
El grupo Género y Matemáticas tiene como objetivo principal congregar a profesionales de la enseñanza de la matemática que tengan el interés de hacer investigación o realizar intervención con perspectiva de género.

Doctora en Ciencias en la Especialidad de Matemática Educativa por el Centro de Investigación y de Estudios
Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN), Distrito Federal, México. Investigadora
Titular del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV),
Investigadora del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2 y miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha sido presidenta del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (Clame) y directora de Educación, Ciencia y Sociedad del Instituto de Ciencia y Tecnología del DF (ICyTDF).
Pilar de la línea de investigación en «Género y matemática educativa».

Doctora en Ciencias en la Especialidad de Matemática Educativa por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN), Distrito Federal, México. Profesora-Investigadora de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT).
Candidata a Investigadora Nacional del Sistema Nacional de Investigadores. La línea de investigación que cultiva, Género construcción social del conocimiento matemático, le ha permitido incursionar en un campo hasta ahora poco explorado en su disciplina.

Profesora de Educación, Psicóloga y Maestra en ciencias con especialidad en Matemática Educativa, por la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
Es directora de educarEIS proyecto de la Coalición Mexicana LGBTTTI+, es miembra del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, s profesora de posgrado de Educación y docencia en el Centro Universitario Japonés.
Pertenece al Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ha participado del diseño, coordinación e implementación de talleres en desarrollo profesional docente, ha realizado investigación e intervención en proyectos sociales, de salud y educación con grupos interdisciplinarios en la UNAM, CINVESTAV Y UPN.
Colaboró como asistente editorial en la revista Educación Matemática. Desde hace 16 años dirige su interés investigativo en la línea de género, educación y matemáticas.

Doctora y Maestra en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa por el Centro de investigación y estudios avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
Su tesis de maestría “Estudio de las interacciones en el aula desde la perspectiva de género”, tuvo mención especial en el premio Simón Bolívar a la mejor tesis de maestría en 2007.
Especialista en Género en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional-Ajusco.
Licenciada en Economía por el Instituto Politécnico Nacional.
Su disciplina científica es la Matemática Educativa y trabaja en las líneas de investigación “Educación, Género y Matemáticas”.
Pertenece al grupo de investigación Género y Matemáticas, así como al Registro de Especialistas en Estudios de Género y Feminismo REEGyF-UNAM.
Ha participado en diversos programas y espacios de desarrollo profesional docente. Autora de artículos científicos y de divulgación.
Es investigadora y asesora en las instituciones: Wejen Kajen Indigenous Research Institute International A.C. y Potencializa Tu Capacidad De Aprender Sonriendo S.C.

Profesora normalista egresada de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, Maestría en Desarrollo Educativo y doctora en Ciencias con Especialidad en Matemática Educativa por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV).
Realizó una estancia doctoral en la Universidad de Alicante y una posdoctoral en el Departamento de Educación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en la línea de Evaluación Educativa, realizando investigación sobre las prácticas de enseñanza y evaluación en matemáticas y ciencias.
Ha escrito artículos y capítulos de libros sobre temas relacionados con la didáctica de las matemáticas, género, evaluación y lengua. Colaboró en la Revista Educación Matemática. Es vocal de la Sociedad Mexicana de Investigación y Divulgación de la Educación Matemática (SOMIDEM).
Actualmente colabora como profesora en la Escuela Normal de Rincón de Romos y forma parte del grupo de Investigación “Didácticas Específicas”, donde se hace investigación centrada en la didáctica de las matemáticas, de la educación física y de la lengua, principalmente.

Doctora en Ciencias, Maestra en Ciencias en la Especialidad de Matemática Educativa por el IPN-Cinvestav. Maestra en Educación Básica por la UPN. Licenciada en Educación Primaria por la Benemérita Escuela Nacional de Maestros.
En la línea de investigación género y matemáticas ha publicado artículo Análisis socioepistemológico en la solución de problemas de tipo multiplicativo, nuevos retos en Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 30, 855-865. Estrategias de Planeación para el trabajo con profesores, integrando tecnología digital. Ha elaborado dos tesis de maestria El impacto de la violencia escolar desde la perspectiva de género en alumnado de sexto grado de primaria, en Ecatepec, Estado de México en UPN y Matemática Educativa y (perspectiva de género) en la resolución de problemas, una mirada socioepistemologica en IPN-Cinvestav.
Actualmente se desempeña como Tutora en línea de docentes de nuevo ingreso SEP; Docente de primaria desde 2006; Asesora Externa de Centro de Maestros SEIEM desde 2010; Académica SINADEP desde 2018; Mentora Pauta-UNAM.
Miembro de generación 10 docentes innovadores a nivel nacional. Ponente en eventos académicos de la líne de investigación género y matemáticas, así como educativos de forma nacional, regional e internacional.

Es Doctora y Maestra en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Licenciada en Educación Primaria por la Benemérita Escuela Nacional de Maestros. Profesora Investigadora de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros. Fue facilitadora en el programa de Coordinación de la Capacitación Integral de Maestros de Secundaria de la Asignatura de Matemáticas a Docentes de Secundaria de la Ciudad de México y en el Proyecto Integral para la Capacitación de Supervisores de Escuelas de Tiempo Completo en el Distrito Federal. Coordinadora del Desarrollo del Diseño Curricular de la Especialidad en Intervención Educativa en Matemáticas para la Universidad Hebraica. Fue evaluadora de libros de texto para la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura y fue monitor de matemáticas en el Programa Escuela Siempre Abierta.

Licenciada en Docencia de Matemática por la Universidad Autónoma del Estado de Baja California. Ha participado en cursos sobre Educación e igualdad de género por la Organización de las Naciones Unidas; Género, masculinidades y Lenguaje no sexista por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; Estrategias de Paz para erradicar la violencia de género por la Universidad Autónoma de Querétaro; Lenguaje inclusivo por la Universidad Nacional Autónoma de México; entre otros. Por último, ha colaborado como organizadora de eventos estatales y nacionales de Matemática Educativa.
Actualmente, es estudiante de la Maestría en Educación donde trabaja la línea de investigación “procesos formativos” desde el género y la matemática. En el ámbito personal sus intereses se centran en el acercamiento de las niñas y adolescentes a las ciencias y la erradicación de la violencia contra las mujeres.

Doctora en Matemática Educativa por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Licenciada y Maestra en Ciencias en Matemática Educativa por el Centro de Investigación en Matemática Educativa de la Unidad Académica de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Guerrero. Nodo: Chilpancingo, Guerrero, México.
Ha colaborado en diversos proyectos nacionales con la SEP: El Programa Niñ@s Talento, como tutora y Coordinación Académica del área de Ciencias, lo que le permitió la colaboración en coautoría del libro “Construcción social de la ciencia entre las niñas y los niños del Programa Niñ@s Talento”; bajo el convenio con Cinvestav-IPN el desarrollo del B@S Bachillerato para Sordos; Coordinación Académica de un módulo y tutora en diversas generaciones, presencial y a distancia de la Especialización docente.
Asidua asistente y ponente en congresos nacionales e internacionales como: Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa; Escuela de Invierno en Matemática Educativa; Sociedad Matemática Mexicana; Congreso Nacional de la Enseñanza de las Matemáticas ANPM; entre otros. Perteneciente al grupo pionero de investigadoras del Grupo de Discusión de Educación Inclusiva en el congreso nacional (EIME) e internacional (RELME).

Licenciada en Psicología y Especialista en Enseñanza y Aprendizajes Escolares por la Universidad Autónoma de Querétaro, actualmente cursa la Maestría en Aprendizaje de la Lengua y las Matemáticas (PNCP-Conacyt) en la misma institución.
Su trabajo de investigación forma parte de la Línea Adquisición y Didáctica de las Matemáticas, en éste realiza una caracterización de las prácticas de enseñanza de las matemáticas de docentes de primaria y llevó a cabo el diseño de un instrumento de observación para analizar estas prácticas desde la perspectiva de género.
Cuenta con experiencia como docente de primaria. Es Educadora para las Sexualidades Humanas y Promotora Feminista de los Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres en la Red ddeser Querétaro.

Profesora de Matemáticas en el Grado de Licenciatura por parte de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras. Actualmente cursa el primer año de la Maestría en Ciencias en la Especialidad de Matemática Educativa en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN). Su línea actual de estudio es Estudios de Género en Matemática Educativa, dirigida por la Dra. Rosa María Farfán Márquez, investigadora titular del Cinvestav-IPN.
La licenciada Suazo forma parte del grupo de Género y Matemáticas y cuenta con experiencia docente en asignaturas de matemáticas en nivel medio superior en diversas instituciones de Honduras.

Licenciada en Ciencias de la Educación con Acentuación en Enseñanzas de las Matemáticas, por la Universidad Autónoma de Tamaulipas y actualmente estudiante de la Maestría en Ciencias Área Matemática Educativa, perteneciente a la Universidad Autónoma de Guerrero. En este momento forma parte del grupo Género y Matemáticas.
Durante su trayectoria ha participado como ponente en carteles, reportes de investigación y experiencias didácticas en la Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (RELME), en la edición 30,31, 33 y 34 siendo sedes los Países Monterrey, México, Lima, Perú, La Habana, Cuba y Guatemala. Contando con dos artículos de investigación en el Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Ha participado en la Escuela de Invierno en Matemática Educativa (EIME XX, XXII) en Colima y Mexicali, México y virtualmente EIME XXIII y XXIV. Al igual ha participado como ponente en el Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico 2018, con temas referentes al Discurso Matemático Escolar. Realizó su tesis de Licenciatura en la línea de investigación “Construcción social del conocimiento matemático” y realiza su tesis de maestría en la línea de investigación Género y Construcción social del conocimiento matemático.

Psicóloga educativa por la Universidad Pedagógica Nacional, Maestra en Ciencias por el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV y Doctora en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Actualmente realiza una estancia posdoctoral en la Facultad de Psicología de la UAQ en la que es profesora de la Maestría en Aprendizaje de la Lengua y las Matemáticas e imparte talleres sobre observación de la práctica docente en primaria y secundaria.
Funge como coordinadora del área de matemáticas en primaria y secundaria para una escuela privada, encargándose principalmente de las áreas de formación docente y evaluación de aprendizajes de los estudiantes. Colabora en un grupo de investigación sobre la formación de docentes de matemáticas a través de la observación de clases.
Es integrante de la Red de Mujeres Unidas por la Educación (MuxEd). Recientemente interesada en el estudio de la enseñanza de las matemáticas con perspectiva de género.

Ingeniera Industrial egresada del Instituto Tecnológico de Durango (ITD), obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa en el Centro de Investigaciones Avanzadas del IPN(Cinvestav-IPN). Actualmente es estudiante de doctorado del Cinvestav-IPN.
Colabora como profesora en el departamento de ciencias básicas del ITD y en la Facultad de Ciencias Exactas de la UJED tanto en la licenciatura como en el programa de maestría en matemática educativa.
Interesada en cuestiones de género y matemáticas. Ha sido invitada por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Durango (COCYTED) a impartir talleres de género y matemáticas dirigidos a docentes. El objetivo principal del taller es generar conciencia de perspectiva de género dentro de la labor docente para impulsar a niñas y niños a incurrir en el estudio de las matemáticas.

Información para consulta
- Claudia Gisela Espinosa Guía, María Guadalupe Simón Ramos, Claudia Rodríguez Muñoz (2022) Género y matemáticas. Una historia que merece ser contada. https://didac.ibero.mx/index.php/didac/article/view/124/222
- Claudia Gisela Espinosa Guía, Cándido Eugenio Aguilar Aguilar, Raciel Vázquez Aguilar (2022) Sofía Kovalesvkaia su historia a través del género y las Matemáticas. https://www.periodicos.unimontes.br/index.php/emd/article/view/5035/5561
- María Guadalupe Simón Ramos, Rosa María Farfán Márquez, Claudia Rodríguez Muñoz (2022) Una perspectiva de género en matemática educativa. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n86/0120-3916-rcde-86-255.pdf
- Claudia Gisela Espinosa Guía (2021) Organización social y dominio masculino en las matemáticas. https://www.redalyc.org/journal/270/27066944006/html/
- María Guadalupe Simón Ramos, Moisés Ricardo Miguel Aguilar (2021) Un proyecto de intervención para el desarrollo del talento en Matemáticas para niñas con edades entre 12 y 16 años. https://www.redalyc.org/journal/6001/600166608029/movil/
- María Guadalupe Simón Ramos (2021) Empoderamiento de profesoras y uso de las tecnologías digitales para la enseñanza de las matemáticas durante el confinamiento por COVID-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8474056
- María Guadalupe Simón Ramos, Rosa María Farfán Márquez, Claudia Rodríguez Muñoz (2020) RETOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS PARA LA TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO EN LAS INVESTIGACIONES DE CORTE SOCIOEPISTEMOLÓGICO. https://www.researchgate.net/profile/Rosa-Farfan/publication/344193336_RETOS_TEORICO-METODOLOGICOS_PARA_LA_TRANSVERSALIDAD_DE_GENERO_EN_LAS_INVESTIGACIONES_DE_CORTE_SOCIOEPISTEMOLOGICO_THEORETICAL_AND_METHODOLOGICAL_CHALLENGES_FOR_GENDER_TRANSVERSALITY_IN_SOCIOEPISTEMOLO/links/5f5a5acd92851c07895d25c7/RETOS-TEORICO-METODOLOGICOS-PARA-LA-TRANSVERSALIDAD-DE-GENERO-EN-LAS-INVESTIGACIONES-DE-CORTE-SOCIOEPISTEMOLOGICO-THEORETICAL-AND-METHODOLOGICAL-CHALLENGES-FOR-GENDER-TRANSVERSALITY-IN-SOCIOEPISTEMOLO.pdf
- Verónica Ortiz Rojas, Rosa María Farfán Márquez (2019) MATEMÁTICAS Y GÉNERO: UN ESTUDIO DEL RAZONAMIENTO ESPACIAL. http://funes.uniandes.edu.co/13988/1/Ortiz2019Matematicas.pdf
- Claudia Gisela Espinosa Guía (2018) Interacciones en el aula de matemáticas desde una perspectiva de género en la educación superior. Primera parte: https://motivos.matem.unam.mx/vol1/num2/mated.html Segunda parte: https://motivos.matem.unam.mx/vol1/num3/mated.html
- María Guadalupe Simón Ramos, Rosa María Farfán Márquez (2018) El Desarrollo del Talento de las Mujeres en Matemáticas desde la Socio epistemología y la Perspectiva de Género: un Estudio de Biografías. https://www.scielo.br/j/bolema/a/vChGJn5nfcZYfLrXG3tVS8y/?format=pdf&lang=es
- María Guadalupe Simón Ramos (2018) SITUACIONES DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO DE LAS MUJERES EN MATEMÁTICAS. https://www.redalyc.org/journal/654/65457048009/65457048009.pdf
- María Guadalupe Simón Ramos, Rosa María Farfán Márquez (2016) Construcción social del conocimiento. El caso de género y matemáticas. https://www.researchgate.net/publication/316526551_Construccion_social_del_conocimiento_El_caso_de_genero_y_matematicas
- Rosa María González Jiménez (2016) ¿Cómo entendemos la violencia de género en las instituciones de educación superior? https://www.redalyc.org/pdf/461/46146696002.pdf
- María Guadalupe Simón Ramos, Rosa María Farfán Márquez, Mayra Báez (2015) Género, actitud y reflexión: temáticas transversales en las investigaciones de corte socio epistemológico. La falta de visibilidad y estudio. http://funes.uniandes.edu.co/16710/1/Farfan2015Genero.pdf
- Claudia Rodríguez Muñoz, Sonia Ursini Legovich (2014) MUJERES Y MATEMÁTICAS ESCOLARES: UN ESTUDIO LONGITUDINAL, SOCIOCULTURAL CON ESTUDIANTES MEXICANAS. http://funes.un9iandes.edu.co/5819/1/RodriguezMujeresALME2014.pdf
- María Guadalupe Simón Ramos, Rosa María Farfán Márquez (2013) GÉNERO Y DESARROLLO DEL TALENTO EN MATEMÁTICAS. http://funes.uniandes.edu.co/4221/1/FarfanGeneroALME2013.pdf
- Rosa María González Jiménez (2013) CAMBIO DE ACTITUDES HACIA LAS MATEMÁTICAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO (PAMG). INTERVENCIÓN CON ESTUDIANTES DE SECUNDARIA. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_05/1367.pdf
- Sonia Ursini (2012) DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS MATEMÁTICAS: UN ESTUDIO CON ALUMNOS Y ALUMNAS DE SECUNDARIA. https://ru.ceiich.unam.mx/bitstream/123456789/3090/1/Investigacion_Feminista_Cap17_Diferencias_de_genero.pdf
- María Guadalupe Simón Ramos, Rosa María Farfán Márquez (2012) UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y LA TEORIA SOCIOEPISTEMOLOGICA SOBRE EL DESARROLLO DEL TALENTO FEMENINO EN MATEMÁTICAS. http://funes.uniandes.edu.co/16542/1/Farfan2012Una.pdf
- Claudia Rodríguez Muñoz, Claudia Gisela Espinosa Guía (2011) ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Y MATEMÁTICAS: FACTORES AFECTIVOS, COGNITIVOS Y GÉNERO. http://funes.uniandes.edu.co/4725/1/RodriguezEstudiantesALME2011.pdf
- Claudia Rodríguez Muñoz, Claudia Gisela Espinosa Guía (2011) ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA. http://funes.uniandes.edu.co/4726/1/RodriguezAlternativasALME2011.pdf
- María Guadalupe Simón Ramos, Erika Marlene Canché Góngora, Rosa María Farfán Márquez (2011) GÉNERO Y TALENTO EN MATEMÁTICAS. http://funes.uniandes.edu.co/16412/1/Canche2011Genero.pdf
- Claudia Gisela Espinosa Guía (2010) Diferencias entre hombres y mujeres en educación matemática: ¿Qué pasa en México? https://www.redalyc.org/pdf/674/67413508005.pdf+C24C9C2:C28C2:C26C2:C31
- Claudia G. Espinosa G., María Cristina P. González, Martha Patricia Ramírez, Yolanda Chávez y Claudia Rodríguez (2010) Actitudes y creencias acerca de las matemáticas. Intervención con perspectiva de género en escuelas secundarias. http://web.inmujeres.gob.mx/transparencia/archivos/estudios_opiniones/cuadernos/ct24.pdf
- Rosa María González Jiménez (2009) Estudios de género en educación: Una rápida mirada. https://www.redalyc.org/pdf/140/14011807002.pdf
- Rosa María González Jiménez (2009) De cómo y por qué las maestras llegaron a ser mayoría en las escuelas primarias de México, Distrito Federal (finales del siglo XIX y principios del XX): un estudio de género. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v14n42/v14n42a5.pdf
- María Guadalupe Simón Ramos, Rosa María Farfán Márquez, Mayra Anaharely Saraí Báez Melendres, María Del Socorro García González (2008) Género, actitud y reflexión: temáticas transversales en las investigaciones de corte socioepistemológico. la falta de visibilidad y estudio. http://ri.uagro.mx/bitstream/handle/uagro/2008/CL_18112_17.pdf?sequence=1
- Rosa María González Jiménez (2006) Las mujeres y su formación científica en la ciudad de México: siglo XIX y principios del XX. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v11n30/1405-6666-rmie-11-30-771.pdf
- Rosa María González Jiménez (2006) MUJERES MATEMÁTICAS: ANÁLISIS DEL CASO EN MÉXICO. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/7606/3856-12035-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Rosa María González Jiménez (2003) Diferencias de género en el desempeño matemático de estudiantes de secundaria. https://www.redalyc.org/pdf/405/40515206.pdf
El tejido y las matemáticas
Daniela Soto
Una nueva lectura de las estatuillas paleolíticas
Elizabeth W. Barber
La conjetura Zaslavsky: ¿y si los primeros ‘matemáticos’ fueron mujeres?
«La historia de las mujeres no interesa a los hombres»
Margarita Sánchez Romero
La tortilla tradicional: Un contexto de significación para la matemática de la variación
Una aproximación al embarazo adolescente
Socorro Valero















